Estrategias de Intervención
[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]
centro de investigación sobre el viento, energía y procesos
proyecto fin de carrera arquitectura
[/vc_column_text][vc_column_text]
inicio | contexto general | contexto local | estrategias de intervención | parte infraestructural | residencias flotantes | construcción
[/vc_column_text][vc_separator icon=»ellipsis-h»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]
Descripción de la intervención
La intervención en la parcela se divide en tres partes diferenciadas, por un lado hay una intervención urbanística general que trata de mejorar el espacio adyacente al proyecto y a las zonas adyacentes. Por otro lado existe una parte infraestructural que está formada por seis edificios que son los que dan servicio a las necesidades del Centro de investigación.
Estos seis edificios son:
- Aulario
- Gimnasio
- Cafetería – comedor – instalaciones
- Auditorio
- Centro de coworking
- Biblioteca
En tercer lugar se sitúan las residencias de investigadores y estudiantes. Estas residencias son edificios flotantes en las aguas del canal. Se trata de elementos móviles que pueden dar servicio a distintos centros que se instalen a lo largo del canal, además permiten ser transportados, modificados y se construyen con elementos modulares que facilitan su reutilización y su reciclaje cuando hayan cumplido su vida útil.
[/vc_column_text][vc_column_text]
Estrategias de intervención
Las estrategias generales que se siguen para el desarrollo del proyecto se dividen en tres tipos. Por un lado se plantean unas estrategias a nivel general, que afectan a todo el proyecto, por otro lado hay unas estrategias específicas para cada tipo de programa y cada edificio tiene unas estrategias particulares en función de su uso.
La parcela en la que se emplaza el centro de investigación se encuentra ubicada al lado del canal «Delftse Schie». Hay en la parcela una confluencia de usos, por un lado nos encontramos edificios industriales, por otro el campus de la TU Delft, por otro una zona residencial, el proyecto se adapta a este contexto particular, los volúmenes, el tamaño de los edificios y el proyecto urbano tratan de unificar estas distintas tipologías.
En la propuesta general entran en juego una serie de «capas» con las que se trabaja a lo largo de todo el proyecto, estas «capas» serían: agua, urbanismo, infraestructura, residencias flotantes, y las conexiones entre los distintos elementos.
[/vc_column_text][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_tabs][vc_tab title=»Estrategias generales» tab_id=»1393849788-2-3″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3243″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Conexión Calle-Canal.
El proyecto se desarrolla en una parcela situada en una zona en la que, al contrario que en el resto de la ciudad. El canal y la calle se encuentran de espaldas el uno al otro. Esto es debido principalmente al uso industrial mayoritario en la zona.
Se pretende mejorar esta situación inundando parte de la parcela con agua del canal de manera que el canal se convierta en un elemento urbano más.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3244″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Distribución del programa.
El programa se distribuye en bandas paralelas, longitudinales a la orientación suroeste – sureste, de manera que las fachadas principales capten la mayor cantidad de luz solar. Los edificios se distribuyen en estas bandas de manera que no produzcan sombras unos sobre otros.
La crujía de las bandas se proyecta en función de las necesidades de cada edificio y del contexto cercano, tratando de conseguir una buena integración urbana.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3245″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Límites.
De la combinación de la inundación de la parcela y de la distribución en bandas aparecen unos nuevos límites entre el agua y la superficie seca. Estos nuevos límites dividen la parcela en dos zonas diferenciadas, en las que se ubicarán distintos tipos de edificios, que a su vez permite una mejor integración de cada uno de los tipos de edificios del proyecto.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3246″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Parte fija – parte móvil.
Existen dos tipos de edificios diferentes en el proyecto, por un lado la parte desarrollada en los espacios que no ocupan el agua del canal, se trata de seis edificios que albergan el programa infraestructural del centro de investigación y por otro lado la parte desarrollada sobre el canal, donde se ubican las residencias de investigadores. Estas residencias son edificios flotantes, ligeros, transportables por el canal y que se pueden montar y desmontar con facilidad, dándole así una gran flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de cada momento.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3247″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Energía.
El centro de investigación sobre el viento, energía y procesos dispone de una zona de experimentación de prototipos desarrollados en el centro, estos prototipos sirven como demostración de las actividades del centro y a la vez producen parte de la energía utilizada en el.
Otra parte de la energía procede de la central térmica de la TU Delft, situada a escasos metros de la parcela. En la lámina de instalaciones se pueden ver con más detalle las estrategias bioclimáticas y energéticas del proyecto.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3248″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Tratamiento de la medianera.
En la parte norte de la parcela se encuentra una nave industrial cuya medianera comparte con la parcela en la que se desarrolla el proyecto. El edificio del aulario se sitúa adosado a dicha medianera, de manera que actúa como edificio pantalla y cierra el espacio de actuación del proyecto.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3249″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Woonerf.
El espacio de calle adyacente al centro de investigación se transforma en un woonerf, es decir un espacio de preferencia para peatones y ciclistas, en el que los vehículos a motor están restringidos.
Tanto peatón como ciclista tiene libertad de movimiento total, el espacio para vehículos a motor se delimita con mobiliario urbano y vegetación.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3250″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Mejora de espacios urbanos adyacentes.
El proyecto se desarrolla en una zona que previamente era industrial, con una estructura poco consistente y disgregada. El proyecto trata de mejorar la estructura urbana, cosiendo mediante el tratamiento del suelo, la parcela en la que se desarrolla el proyecto con los espacios urbanos adyacentes, de manera que con la intervención más amplia, se mejora el conjunto.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][/vc_tab][vc_tab title=»Estrategias edificios» tab_id=»1393850134482-3-4″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3253″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Atomización.
El programa se divide en seis edificios, especializando cada uno de ellos en el uso principal del que se va a dotar, pero sin perder la flexibilidad que permita un futuro cambio de uso.
La parte infraestructural del centro de investigación se divide en seis edificios: Aulario, Gimnasio, Cafetería – Comedor, Auditorio, Coworking – Laboratorios y Biblioteca.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3254″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Cubierta habitada.
Las cubiertas de los edificios tienen continuidad con la calle y todas ellas tienen uso, en función del uso del edificio en el que se encuentra, aulas al aire libre, escenario, graderíos…
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3255″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Cimentación – Nivel freático.
El proyecto se desarrolla en una parcela que por su situación al lado del canal tiene un nnivel freático muy superficial. Para evitar los problemas que pudiera producir en el edificio, la cimentación se soluciona con un sistema de muros pantalla y losa de cimentación de gran canto que reduce el empuje del agua por la parte inferior. Entre los muros pantalla se genera un espacio de mantenimiento e instalaciones que a su vez permite una mejor ventilación y protege al edificio de posibles desbordamientos de agua.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3256″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Múltiples accesos.
El nivel cero se encuentra situado a la misma cota que la parte exterior, gracias a los múltiples accesos se permite un espacio interior-exterior en continuidad, en época de buen tiempo. Durante los meses de invierno solo se utilizarían los accesos principales, dotados de cortavientos para evitar pérdidas energéticas.
Estas múltiples aperturas permiten a su vez una ventilación natural de los edificios en los meses de verano.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3257″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Espacio adyacente.
Todos los edificios disponen de un espacio al mismo nivel que la planta 0 en el sur una parte adyacente a la que se abren a través de múltiples accesos, de manera que en época de buen tiempo se pueda utilizar este espacio al aire libre como un espacio en continuación con el espacio interior.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3258″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Objetualización.
En el interior de los edificios se evitan distribuciones tradicionales, los distintos espacios necesarios en cada edificio, se forman, en la medida de lo posible, con tabiquerías móviles y objetos (mobiliario). De esta manera se consigue una gran adaptabilidad a las necesidades de cada momento del centro de investigación.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][/vc_tab][vc_tab title=»Estrategias residencias» tab_id=»1393850151113-4-3″][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3259″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Transportabilidad.
Las residencias son flotantes con la intención que se puedan utilizar en distintos emplazamientos, por ejemplo en distintos centros de investigación a lo largo del canal, se podrían desplazar por los canales con la ayuda de barcos remolcadores, de esta manera también se pueden prefabricar en un astillero y después transportar a su ubicación.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3260″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Modificabilidad.
Las residencias se construyen completamente con elementos modulares que encajan unos en otros, de esta manera se permite una gran versatilidad y adaptación a las necesidades de cada momento y una industrialización del proceso constructivo.
Son modulares la estructura, tanto la parte de soporte de los flotadores como la parte superior, los elementos constructivos, así como los objetos y muebles que generan los distintos espacios en el interior.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/4″][vc_single_image image=»3261″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»3/4″][vc_column_text]
Construcción sencilla y desmontable.
Además de estar construida con elementos modulares, se pretende que el proceso de montaje sea sencillo, siempre atornillado, de manera que se facilite el desmontaje, la reutilización y el reciclaje cuando acabe su vida útil[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_separator icon=»ellipsis-h»][/vc_tab][vc_tab title=»Intervención urbana» tab_id=»1393857753281-3-3″][vc_column_text]
Se plantea una intervención urbana no solo en la parcela del proyecto sino también en los espacios adyacentes, mejorando de esta manera una zona previamente industrial en la que el espacio público de la calle no se había tenido en cuenta a la hora de proyectar nuevos edificios. La calle frente a la parcela es una zona de paso desde una zona industrial a una zona residencial. Se plantea convertirla en una zona de baja velocidad, mejorando así el acceso para el peatón y para el ciclista a la parte histórica de la ciudad.
Este tipo de calle planteado recibe el nombre de woonerf. El término neerlandés woonerf se traduce literalmente como ‘patio viviente’; espacio de socialización, donde la gente puede encontrarse, peatones y ciclistas circular libremente. Un sector de vía pública donde los vehículos a motor se permiten, bajo restricciones: Baja velocidad (a paso de hombre); Tráfico acotado (sólo vehículos particulares y cargueros pequeños); Estacionamiento limitado (no obstructivo ni invasivo). De ser necesario, para habilitar plenamente el espacio, se modifican el trazado del área de circulación y su entorno, y se ponen plantas, agregándose asimismo mobiliario urbano; se asegura así su condición de ‘zona recreativa’, en una mejoría de la calidad convivencial que el woonerf contextualiza, contándose también para ello con las advertencias de una señalización explícita.
Con miras en la restauración de un entorno habitable, el concepto de woonerf, y su implementación inicial, fueron reintroducidos prácticamente en Holanda a finales de la década de 1960. Hoy en día, alrededor de 2 millones de personas holandesas tienen residencia en calles o espacios woonerven.
Se proyecta una serie de equipamientos modulares, pavimento, bancos, alcorques, aparca bicis… que encajando unos en otros como si de un puzle se tratase van formando los distintos espacios junto con las zonas verdes.
Como ya se ha dicho esta intervención se expande a las zonas públicas adyacentes.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3314″ img_size=»full»][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row]